En la misma participaron solo algunos de los alumnos ya que el espacio no permitía mayor cantidad para la msima.
Un poquito de las noticias destacadas desde mi punto de vista y como siempre destacando a las personas que a mi juicio merecen ser "destacadas"
martes, 27 de diciembre de 2011
Exhibición de la escuela de Karate Arce Dojo
En la misma participaron solo algunos de los alumnos ya que el espacio no permitía mayor cantidad para la msima.
domingo, 18 de diciembre de 2011
Noelia Ponce se quedó con la Copa Canal 7
Fueron en total 25 disciplinas las premiadas, con tres ternados (los dos mejores exponentes en cada una de ellas y la revelación) de las cuales se eligió al mejor, deporte por deporte.
También hubo diecisiete menciones, es decir, un en total 37 premiados y de los cuales Noelia Ponce fue galardonada como la mejor de este año.
También se premió a la mejor dirigencia con una mención especial, en reconocimiento al esfuerzo y al crecimiento de las diferentes instituciones que más contribuyen al deporte santiagueño
martes, 13 de diciembre de 2011
viernes, 14 de octubre de 2011
44º TORNEO ARGENTINO DE KARATE
44º TORNEO ARGENTINO DE KARATE
El día viernes 23 más de 60 Instructores de todo el país, participaron del Seminario para Entrenadores dictado en esta oportunidad`por Marcelo Campanella y Juan Carlos Landaburu ambos integrantes del Cuerpo Técnico de FAK.
El Seminario fué dictado en forma gratuita por FAK y cubrió los aspectos de Shittei Kata y entrenamiento de Kumite WKF.
Asimismo se realizaron los Exámenes para las categorias DAN FAK los cuales estuvieron a cargo del Presidente de FAK Dr. José García Maañón y el Ing Hector Arena quien también dictó el Curso Nacional para Arbitros FAK junto a los demás integrantes de la Comisión Nacional de Arbitraje.
El día sábado se realizaron las categorías promocionales y No Ranking mientras que el domingo tuvieron lugar las categorías Ranking FAK.
Un excelente nivel técnico y casi 900 participantes se dieron cita durante las dos jornadas del Torneo, participando entre ellos, todos los integrantes de los distintos seleccionados de la Federación Argentina de Karate.
El día sábado durante la inauguración se hicieron presentes el Presidente de la Agencia Córdoba Deportes -Lic Medardo Ligorria-, el Director de Deporte Federado -Dr. Pablo Mazzieri-, el Vocal del Directorio de la ACD -Lic Hilario Fermín- el Director de Deporte y Recreación de la Municipalidad de Córdoba -Sr. Luis Ceballos- el Presidente de la Confederación de Deportes de la Provincia Dr Jorge Cattaneo, el Sr. Damian Kohan en representación del Presidente del Club Macabi-Noar, el representante de Shin Shu kan Dr. Gonzalez Ceballos además del Presidente y Directivos de FAK y Representantes de las 19 Federaciones Provinciales participantes y de cada uno de los Estilos afiliados a esta Federación.
Un muy buen Torneo , excelentes instalaciones y una muy buena organización por parte de la FUKC a quienes felicitamos y en especial a su Vicepresidente Miguel Corzo y a Gabriela Parola por toda la muy buena labor realizada.
Felicitaciones a todos los participantes y un especial agradeciento al Cuerpo de Arbitros por la capacidad y diligencia puesta de manifiesto.
Puesto | Competidor | PCIA | Puesto | Competidor | PCIA |
Categoría 1 | Categoría 21 | ||||
1º | Pineda Damian | JUJ | 2º | Mella Agustin | RNE |
2º | Zamora Ramiro | JUJ | 3º | Benay Julian | ERI |
3º | Cabrera Santiago | BUE | Categoría 22 | ||
3º | Impagnatello Lucas | MET | 1º | Bravo Esteban | TUC |
Categoría 2 | 3º | Suarez Franco | ERI | ||
1º | Gonzalez Rocio | MET | Categoría 23 | ||
2º | Brites Giuliana | ERI | 3º | Balzarini Gianina | CBA |
3º | Gomez Lourdes | CBA | Categoría 24 | ||
3º | Fuentes Serena | CBA | 2º | Pujol Viviana | ERI |
Categoría 3 | Categoría 25 | ||||
1º | Navarro Gonzalo | TUC | 1º | Martinez Melina | MET |
2º | Tercetti Agustin | DFE | 3º | Lavegnia Antonella | SAL |
3º | Guari Jesus | SAL | Categoría 27 | ||
3º | Pineda Damian | JUJ | 1º | Astrada Lucas | CBA |
Categoría 4 | 2º | Guari Andres | SAL | ||
1º | Muñoz Belen | JUJ | 3º | Peralta Marcelo | CBA |
2º | Novak Giuliana | CBA | 3º | Ingrassia Gabriel | MET |
3º | Segura Nicasia | TUC | Categoría 28 | ||
3º | Inverti Rocio | CBA | 1º | Segura Javier | SAL |
Categoría 5 | 2º | Dandrea Federico | MET | ||
1º | Celon Nestor | 3º | Orellana Sebastian | TUC | |
2º | Dandreu Federico | 3º | Gonzalez Jonathan | CBA | |
3º | Centeno Brian | Categoría 29 | |||
3º | Barbieri Gaston | 1º | Maldonado Franco | CBA | |
Categoría 7 | 2º | Bravo Esteban | TUC | ||
1º | Cano Leonardo | TUC | 3º | Avila Agustin | BUE |
2º | Martino Ricardo | MET | Categoría 30 | ||
3º | Juiz Martin | BUE | 3º | Varela Leandro | CAT |
3º | Nonis Diego | MET | Categoría 32 | ||
Categoría 8 | 1º | Novak Giuliana | CBA | ||
1º | Santos Julieta | BUE | 3º | Corsinalesi Florencia | CBA |
2º | Dalto Julieta | MET | Categoría 34 | ||
3º | Soledad Lucena | TUC | 2º | Martinez Melina | MET |
3º | Velez Silvana | 3º | Garrido Tamara | MET | |
Categoría 8.2 | Categoría 35 | ||||
1º | Fernandez Pedro | BUE | 1º | Maldonado Martin | CBA |
2º | Nonis Diego | MET | 2º | Gutierrez Flavio | SFE |
3º | Ruiz Maciel | MET | 3º | Brizuela Alan | MET |
3º | Tercetti Martin | SFE | 3º | Nievas Francisco | BUE |
Categoría 8.3 | Categoría 36 | ||||
1º | Benitez Yamila | MET | 1º | Queirolo Mirko | RNE |
2º | Osacar Silvina | SFE | 2º | Martina Ramiro | CBA |
3º | Dalto Juliana | MET | 3º | Foster Agustin | BUE |
Categoría 9 | 3º | Pinzas Julian | MET | ||
1º | Albarracin Juan | TUC | Categoría 37 | ||
2º | Impagnatiello Lucas | MET | 1º | Icasati Franco | MET |
3º | Arapeiz Leandro | ERI | 2º | Genovese Nestor | BUE |
3º | Comedini Franco | BUE | 3º | Noli Matias | MET |
Categoría 11 | 3º | Oviedo Diego | CBA | ||
1º | Ponce de Leon Nehuen | CBA | Categoría 38 | ||
2º | Ibba Fernando | SAL | 1º | Recouso Franco | MET |
3º | Molina Federico | CBA | 2º | Amargos Miguel | TUC |
3º | Rearte Juan | BUE | 3º | Manzanares Sergio | BUE |
Categoría 12 | 3º | Oviedo Fabian | CBA | ||
1º | Cabrera Santiago | BUE | Categoría 39 | ||
2º | Balcaza Dylan | ERI | 1º | Cordoba Ariel | MZA |
3º | Muñoz Juan | 2º | Tonnes Roberto | BUE | |
3º | Wursten Augusto | ERI | 3º | Altuanez Mario | MET |
Categoría 13 | 3º | Raffaelli Maxi | BUE | ||
1º | Hertel Marcos | BUE | Categoría 40 | ||
2º | Deckoc Eric | 2º | Antonelli Gina | CBA | |
3º | Gomez Matias | MZA | 3º | Quiroga Mayra | BUE |
3º | Campetella Ronald | CBA | Categoría 41 | ||
Categoría 14 | 1º | Santaya Carolina | CAT | ||
1º | Muñoz Ainelen | CBA | 31 | Mendez Ayelen | SAL |
Categoría 15 | Categoría 42 | ||||
3º | Gomez Lourdes | CBA | 2º | Gamarro Paola | CBA |
Categoría 16 | 3º | Larraulde Eugenia | CBA | ||
2º | Amargos Rocio | TUC | Categoría 43 | ||
3º | Albarracin Abigail | CBA | 1º | Lugo Veronica | BUE |
Categoría 17 | Categoría 44 | ||||
1º | Gonzalez Rocio | MET | 3º | Salazar Perla | RNE |
2º | Brites Giuliana | ERI | Categoría 45 | ||
3º | Strevensky Brisa | BUE | 1º | Brizuela Alan | MET |
3º | Medrano Guadalupe | CBA | 2º | Doorman Alan | MET |
Categoría 18 | 3º | Farias Lucas | TUC | ||
1º | Nieva fabian | CAT | 3º | Astrada Lucas | CBA |
2º | Balcaza Dylan | ERI | Categoría 46 | ||
3º | Cooper Nicolas | CBA | 2º | Onorati Matias | MET |
3º | Torres Ignacio | BUE | 3º | Lugones Lucas | TUC |
Categoría 19 | Categoría 47 | ||||
3º | Soria Jesus | CAT | 1º | Fernandez Yeko | RNE |
Categoría 20 | 3º | Goñy Facundo | CBA | ||
1º | Navarro Gonzalo | TUC | Categoría 48 | ||
2º | Gimenez Hugo | BUE | 1º | Benitez Yamila | MET |
3º | Nash Alex | CBA | 2º | Osacar Silvina | SFE |
3º | Mendez Ayelen | SAL |
lunes, 8 de agosto de 2011
17º CAMPEONATO NACIONAL DE ESTILOS FAK
¿Qué es el Ki?
En palabras de Einstein, valdría decir que todo lo existente es sólo energía materializada, conformada por átomos y moléculas que según sea su movimiento, ésta se manifestará como luz o materia.
Debemos mencionar el Ki del cielo, compuesto por las fuerzas que los cuerpos celestes ejercen sobre la tierra, como la luz del sol, la luz de la luna, y su efecto sobre las mareas.
domingo, 26 de junio de 2011
OSS en el karate
Cuántas veces hemos entonado la voz de Oss. Un sonido que el karateca ha incluido en su vocabulario y de forma automática, lo pronuncia sin necesidad de pensar; como si de un gesto natural e innato se tratara.
Nos enseño nuestro sensei, que Oss es la voz del saludo; es decir, el sonido que emitimos para contestar o realizar un saludo, al igual que en castellano podríamos decir “hola”o “qué tal”. Pero tras ese sonido, se encierra mucho más; una amalgama de educación y respeto que engloban un conjunto de valores éticos y morales.
Parece ser que dicho vocablo proviene de antiguos marineros de la flota naval nipona, donde las órdenes impartidas para realizar maniobras o colocarse en sus puestos de combate, eran tajantes y enérgicas, y los marineros, tras meses en alta mar y bajo los efectos del cansancio, apatía, desmoralización por no poder pisar tierra firme, necesitaban una dosis de motivación y coraje para desempeñar sus tareas con la máxima eficacia. Recordemos que en tiempos de guerra, una actitud desmotivada de un soldado, podía causar graves efectos en sus compañeros, provocando desidia y despistes que provocarían el fracaso de su misión, la muerte de muchos soldados e incluso el hundimiento del navío. Si retrocedemos en el tiempo, este vocablo se podría haber utilizado en aquellas embarcaciones de madera en las que varios marineros debían remar con todas sus fuerzas, y en situaciones de peligro, aumentar si cabe, el esfuerzo sobrehumano para conseguir mayor potencia de la nave, esquivar un arrecife, salvar una ola comprometedora, escapar de enemigos o incluso abordar naves de bandos contrarios. Para ello, tenían un encargado de dirigir las órdenes, el cual voceaba enérgicamente las órdenes a seguir. Otro marinero era el encargado de marcar el ritmo de remada mediante un enorme tambor. La constante descarga de adrenalina y una alta motivación, eran los ingredientes necesarios para continuar vivos.
Pero vamos a ver el origen de dicho vocablo. Oss, realmente se transcribiría como Ossu, pero en Japón, la vocal U tras una consonante, se convierte en vocal débil y apenas suena. Por eso, en vez de sonar Ossu, oímos Oss. En algunas escuelas de karate, han transformado la O en una U a base de una “deformación” sufrida a lo largo de los años. Toda lengua viva tiene sus variaciones y ésta no es una excepción.
Decir también que Ossu o Oss como lo conocemos hoy día, es la contracción de dos vocablos: Oshi, que significa empujar, lo cual nos da la idea de empujar nuestro problema o un obstáculo para poder esquivarlo o bien anularlo, es decir, ganar a la situación negativa que se nos presenta. El segundo vocablo es Shinobu, que significa resistir, aguantar, soportar, dándonos el concepto de no rendirse ante las adversidades, de mantener siempre la moral alta, de no desfallecer, de continuar en el camino marcado para conseguir el objetivo. Ahora entendemos un poco mejor el origen de esta voz en boca de los antiguos marineros.
En el mundo del karate, cuando decimos Oss, decimos muchas cosas. Expresamos una gentileza en el saludo, estar de acuerdo con una orden o decisión, afirmar algo, cargarnos de coraje para enfrentarnos a un rival, perseverar en la práctica de una técnica hasta lograr dominarla, activar el espíritu de superación, de concentración, de resistencia al sufrimiento y al dolor. En definitiva, Oss lo es todo en el karate, es la base para ser un buen practicante y absorber los valores éticos y morales que formarán los cimientos de una gran personalidad; en resumen, un karateka.
Fuente de información
domingo, 12 de junio de 2011
Argentina campeon Panamericana de Karate
miércoles, 18 de mayo de 2011
La Formación de la Voluntad como Pieza Clave en la educación
El karate Do y el hombre
miércoles, 2 de marzo de 2011
El empleado como mejor embajador de la marca
jueves, 17 de febrero de 2011
Cómo vender en tiempos difíciles
Por Javier González Martínez
miércoles, 19 de enero de 2011
Bokken (espada de madera)
El bokken (bo, "madera", y ken, "sable") es un sable de madera empleado en diversas artes marciales provenientes del Japón, principalmente en la práctica del Iaido, Aikido, Judo, Ninjutsu, Kendo y Kenjutsu. Es utilizado como un remplazo a la katana.
Partes
El bokken se compone de tres partes principales:
- Tsuka (Mango),
- Monouchi (Tercera parte del sable en la parte superior)
Otras partes:
- Kissaki (Punta) y
- Tsuba (Aro decorativo que separa el tsuka de la hoja. Proteción)
- Mune (Parte contraria al filo y se considera el lomo del sable)
- Shinogi (Comúnmente llamado canal de la sangre, es la línea que se encuentra en la parte media de la cara de la hoja del sable)
Características
Generalmente miden entre 100 y 105 cm de longitud, siendo unos 28 cm de mango y el resto de hoja. Puede estar hecho de variadas maderas, la más común suele ser el roble, la que le otorga distintas propiedades.
Diferencias
La principal diferencia entre el bokken y el shinai es que el bokken puede causar fracturas de huesos debido a su dureza y su forma en cuña imitando el filo de una katana. Al tener una forma parecida a la katana es muy útil para practicar los movimientos. Otra diferencia es el peso, el bokken es más pesado que el shinai pero menos que la katana por lo que es una buena forma para acostumbrarse al peso de una espada de metal.
Cuidados
Los cuidados del bokken incluyen tratamientos con aceites (de linaza), estos aceites penetran en la madera aumentando gradualmente su peso y la dificultad de su manejo, acercándolo al peso de una katana. También deberá resguardarlo de las condiciones meteorológicas, en un lugar seco, dado que como a cualquier tipo de madera la humedad o mucha humedad no sólo puede combarlo, sino también pudrirlo. No lo guarde durante un largo período en forma vertical, siempre es mejor horizontalmente. No es recomendable que esté barnizado dado que resultará muy "resbaloso" al
no absorber la transpiración o por el contrario "pegajoso" lo que causará ampollas, algunos vienen con un proceso de protección, si no, tendrá que aceitarlo al menos un par de veces al año para impedir que la madera se seque, en este caso puede utilizar aceite de linaza hervido (no crudo, pues siempre quedará "aceitoso").
Historia
Durante el Período Muromachi (1336-1600 DC) el empleo del bokken, también llamado bokuto se hizo popular debido a que los guerreros comenzaron a utilizar el arte del duelo contra un opositor en lugar de la lucha en un de campo de batalla. Fue de este concepto de combate que nacieron las especializaciones de diferentes estilos o escuelas "Ryu" o "Ryuha". Como los dojos de los diferentes "Ryu" comenzaron a enseñar a sus estudiantes el arte de la esgrima, se hizo obvio que era necesario reemplazar las espadas de acero como una medida de seguridad para los estudiantes. El filo de la hoja de la katana es frágil y agudo, el "lomo" lateral fue hecho para absorber la fuerza usada durante el corte, la estocada y el bloqueo, pero podía romperse o mellarse al entrar en contacto con otro objeto duro u otro sable. Un manejo inexperto también podía ser perjudicial. A través de los siglos cientos de diferentes "Ryu" se especializaron en arte del "kenjutsu", prácticamente todos ellos usaron el bokken para entrenarse. Al mismo tiempo que los estudiantes se convirtieron en maestros del manejo de la espada usando el bokken, obviamente también se volvieron peligrosos con el instrumento de entrenamiento mismo. Hay varias crónicas japonesas que cuentan sobre guerreros que por una razón u otra utilizaron el bokken contra un enemigo que blandía una hoja de acero y los derrotaron. A veces estas victorias eran debido a la habilidad del guerrero en la utilización del bokken. (Ver "Biografía de Miyamoto Musashi")
Las maderas
El bokken esta hecho de una sola pieza de madera, aunque haya algunos hechos en varias partes del mundo, los más populares proceden de Japón y son de roble japonés rojo o blanco. Estas maderas hicieron popular al bokken japonés debido a que su grano compacto lo hace maravillosamente liso, suave y contundente. Algunos expertos dicen que el roble blanco es superior al rojo porque éste no se comba tanto y no tiene muchos nudos. Otras maderas pueden ser Arce, Nogal, Incienso, Ébano, Guayubira todo depende del uso que se le piensa dar, de acuerdo a eso se selecciona el peso, balance y resistencia. Si se va a utilizar en confrontaciones contra otra arma no podrá ser de madera liviana y blanda, pues se romperá fácilmente; en cambio, si lo que se desea es el fortalecimiento de los brazos y hombros existen los denominados "suburi to", de mucho más peso.
Además
Aunque son más seguros que las espadas deben ser considerados un arma y debe impartirse una instrucción apropiada. Después de su uso contra otro bokken, Jo, etc., deberá revisarlo para asegurarse de que no haya ninguna astilla o daño. No siga usándolo si está dañado ya que esto podría causarle heridas a su opositor durante la práctica. El bokken puede ser un maravilloso instrumento de entrenamiento para el artista marcial, con un cuidado y uso apropiados le dará muchos años de buen servicio.
martes, 18 de enero de 2011
Shinai (Espada de Bambu)
La pieza más básica del equipo es el shinai. Siempre se debe tratar con respeto. Nunca se apoye, descanzando sobre ella, no tire golpes al aire sin pensar en la que se hace, y tampoco la tire al suelo. Cuando no se usan en la práctica, se sostiene con su mano izquierda, por su lado con los dedos en la cuerda (tsuru). En esta posición, llamada sage-to o espada colgando, el shinai debe colgar libremente con la punta (sakigawa)casi tocano el suelo.
El shinai esta construido de cuatro varas de bambú, atado con una empuñadura de cuero (Tsuka), una funda (sakigawa), y una correa de cuero (nakayui) atada tres veces alrededor de los ejes, todos unidos por una cuerda de nylon (Tsuru) que va desde de punta a la empuñadura. Además, un guardia de mano redonda (tsuba) que se desliza sobre el Tsuka y se mantiene en su lugar por una arandela de goma (tsubadome). La punta del shinai se conoce como Kensen. La superficie de golpe de shinai, llamado monouchi, es el primer tercio de la shinai visible desde el tsuka al Kensen. Al golpear un objetivo se debe alcanzar con esta parte del shinai con el fin de que el golpe se considere válido.
Un cuidado apropiado se debe dar al shinai para garantizar la seguridad de sus compañeros. El Tsuka no deben estar suelto o resbaladizo. El nakayui, asimismo, no debe estar suelto ni deslizarse hacia arriba o hacia abajo sobre el eje del shinai. Asegúrese de que el sakigawa esta roto o desaciendose. El tsuru debe estar tirante. Lo más importante, asegúrese de que no haya astillas o grietas en el bambú. Si existen grandes grietas o pedazos rotos será necesario sustituir el listón o sustituir el shinai completo. Si hay astillas pequeñas, con un cuchillo o algún otro instrumento, se puede lijar la zona para emparaejar. Periódicamente desmontar el shinai y frotar las tablillas de bambú con el aceite. Existe aceite especial disponible en las casas de equipamento de kendo, pero un aceite vegetal será suficiente. No utilice aceites con base de petróleo. Una vez que haya vuelto a montar el shinai, vierta agua caliente sobre las piezas de cuero para reducir a un mejor ajuste.